Variedades de uva tinta en España.

Albarín negro, Alicante, Aragón, Aragonés.

ALBARÍN NEGRO
Uva escasa y poco productiva autóctona de Asturias, de grado medio-alto y elevada acidez.

ALICANTE
Ver Garnacha Tintorera.

ARAGÓN / ARAGONÉS
Con este nombre y con el de Tinto Aragonés es conocida la uva Garnacha en algunas zonas de Castilla y León. 

Baboso negro, Bastardo negro, Bobal, Bonicaire, Brancellao.

BABOSO NEGRO
Ver Bastardo negro

BASTARDO NEGRO
De racimo pequeño, compacto y bayas pequeñas, alto contenido en azúcares y mediana acidez. También conocida como Bastardo (Canarias, portugués), Batardinho (portugués), Gros Cabernet (francés), María Ordoña, Merenzao (Galicia), Trousseau (francés).

BOBAL
Rica en materias colorantes. Aunque es muy discutida, da lugar a buenos vinos rosados. Presente en Valencia, Cuenca y Albacete, sobre todo.

BONICAIRE
También se le conoce como embolicaire. en Valencia. Es una variedad de vid destinada a la producción de vino autorizada en Murcia y la Comunidad Valenciana.

BRANCELLAO
Uva de gran calidad, pero es muy escasa e, incluso, corre peligro de desaparecer. Es autóctona de Galicia y está contemplada como variedad autorizada en la D.O. Rías Baixas.

Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Caiño tinta, Callet, Cariñena, Cariñena, Carménère, Carrasquin, Castellana, Cencibel.

CABERNET FRANC
Al igual que la Cabernet Sauvignon, procede de la región de Burdeos, aunque produce unos vinos más suaves y que se desarrollan con mayor rapidez. Podría estar emparentada con la Mencía, una uva abundante en algunas zonas de Galicia y Castilla.

CABERNET SAUVIGNON / JEROMÍN
Originaria del Medoc francés, está presente en todos los continentes. Es la variedad de moda, implantada en Cataluña, Navarra y Ribera del Duero, sobre todo, pero se está experimentando en otras muchas zonas españolas.

CAIÑO TINTA
Autóctona de Galicia. Es una uva que madura tardíamente; tiene racimos de tamaño mediano y no muy compactos. Sus bayas presentan un color azul oscuro.

CALLET
Autóctona de Baleares, y escasa. Cepa vigorosa, con racimos compactos y de grano grueso. Es una uva con poca estructura, que no da muchos taninos, y produce vinos alcohólicos. Se suele mezclar con cabernet, manto negro o tempranillo para que los vinos ganen en complejidad y soporten mejor la crianza en barrica.

CARIÑENA
Productora de vinos robustos pero equilibrados. Se complementa muy bien con la Garnacha. Abundante en Cataluña y La Rioja, donde recibe el nombre de Mazuela. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Costers del Segre, Penedés, Tarragona y Terra Alta.

CARMÉNÈRE
Autóctona de la región del Médoc en Francia, que casi se extingue de toda Europa debido a la filoxera. La mayor concentración de este varietal se da hoy en Chile. Produce vinos con cuerpo y muy coloreados, con aromas donde sobresale notas verdes como el pimentón. El Carménère se da mejor en suelos que retengan agua, ya que tiende a deshidratarse.

CARRASQUIN
Varietal autóctona de Asturias, de aroma poco intenso y escasa acidez y color. Atractiva principalmente para la elaboración de vinos rosados.

CASTELLANA
Variedad autóctona de las Islas Canarias. Autorizada en la DO Ycoden-Daute-Isora

CENCIBEL
Denominación que recibe la uva Tempranillo en algunas zonas del centro y el sur de España. Ver Tempranillo.

Espadeiro, Esquitxagos.

ESPADEIRO
Una uva autóctona de Galicia y que, al igual que otras variedades de calidad gallegas, es muy escasa. Está incluida en la D.O. Rías Baixas.

ESQUITXAGOS
Una variedad muy abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.

Ferrón, Fogoneu, Forcayat, Frankenthal.

FERRÓN
Autorizada en la D.O. Ribeiro. Es muy escasa.

FOGONEU
Se cultiva en Mallorca y es mayoritaria en la comarca de Felanitx. Posee ciertas semejanzas con la francesa Gamay, la variedad base del famoso Beaujolais.

FORCAYAT
Una variedad bastante productiva que produce vinos con un aroma muy personal, aunque poco estables en cuanto al color. Es una uva autorizada en la D.O. Valencia.

FRANKENTHAL
Muy vigorosa, en emparrado puede alcanzar decenas de metros. Las bayas son esféricas, gruesas (20-23mm), de piel fina, color negro azulado, jugosas y con sabor un poco herbáceo.

Gargollasa, Garnacha peluda, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Gran negro.

GARGOLLASA
Es una rara variedad balear en proceso de recuperación, utilizada como varietal experimental en la DO Binissalem-Mallorca.

GARNACHA PELUDA
Esta variedad es autóctona de Cataluña Es un varietal de garnacha que da una uva con menos color y menos grado alcohólico. El apodo de «peluda» se debe a unas vellosidades características que recubren la piel. Se cultiva en Alella, Priorato y Terra Alta. Proporciona mucho color en mezclas.

GARNACHA TINTA / JEROMÍN
Una uva de gran rendimiento que produce vinos muy vigorosos. Es la uva tinta más cultivada en España, especialmente en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Ampurdán-Costa Brava, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Costers del Segre, La Mancha, Méntrida, Penedés, Priorato, Somontano, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena, Valdeorras y Vinos de Madrid.

GARNACHA TINTORERA
También llamada Alicante . Es la única variedad, junto con la Alicante Bouché , que tiene la pulpa coloreada. Frecuente en Albacete, Alicante, Orense y Pontevedra. Considerada variedad principal en la D.O. Almansa.

GRACIANO
De escaso rendimiento pero que da lugar a vinos muy apreciados. Los vinos jóvenes de Graciano son muy tánicos, broncos y ásperos, pero experimentan una magnífica evolución durante la crianza en madera y botella. Por ello intervienen en los grandes reservas riojanos y navarros. La uva Graciano no es muy abundante por su escasa rentabilidad y con frecuencia aparece mezclada en una misma viña con otras uvas.

GRAN NEGRO
Originaria de Galicia. Cultivada en la DO. Monterrei y en la D.O. Valdeorras, es una variedad muy escasa. También conocida con el nombre de Grand Noir de la Calmette en Francia.

Jaén, Juan García, Juan Ibáñez.

JAÉN
Una uva muy productiva que está presente en Badajoz y en algunas zonas de Canarias, Granada, Madrid y Toledo. Curiosamente, no se encuentra en Jaén.

JUAN GARCÍA
Puede producir interesantes vinos jóvenes de moderada graduación (alrededor del 12% vol.). Es autóctona de la comarca zamorana de Fermoselle, donde es mayoritaria.

JUAN IBÁÑEZ
Presente en la D.O. Cariñena. No es muy abundante y suele estar mezclada con otras variedades en la propia viña.

Listán Negro.

LISTÁN NEGRO
Variedad con cierta presencia en el norte de Tenerife y en otras islas del Archipiélago. Se producen con ella interesantes tintos jóvenes.

Malbec, Malvasía rosada, Malvasía tinta, Mandó, Manto negro, María Ardoña, Maturana tinta, Mazuela, Mencía, Merenzao, Merlot, Monastrell, Morenillo, Morisca, Moristel, Moscatel negro.

MALBEC
De origen francés, se encuentra introducida desde hace años en la Ribera del Duero y existen pequeñas proporciones en otras zonas.

MALVASÍA ROSADA
Variedad cultivada en Canarias, en las DO. La Palma, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güimar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora. Las plantas tienen cierta similitud con la variedad blanca Malvasía. Los racimos son de tamaño medio, no muy compactos. Las uvas tienen forma elíptica, color rosáceo y un tamaño mediano. Normalmente se utiliza en mezclas.

MALVASÍA TINTA
Ver Juan García

MANDÓ
Autóctona de la zona de Valencia, escasa y en fase experimental para la producción de vinos. De racimo pequeño, grano suelto y de bajo calibre, producciones moderadas

MANTO NEGRO
Autóctona de Baleares. Es mayoritaria en la D.O. Binissalem. Da lugar a vinos ligeros y muy equilibrados, con logrados resultados tras una breve crianza en madera y botella.

MARÍA ARDOÑA
Ver Bastardo negro

MATURANA TINTA
De racimo pequeño y compacto, y con bayas también pequeñas con hollejo negro azulado o rojizo y con mucha pruina.De brotación precoz y maduración de media estación.Prefiere suelos sueltos, bien aireados y pedregosos. Sus mostos poseen muy poca acidez y mucho azucar. Varieda Atóctona de la Rioja Alavesa que se ha recuperado recientemente.

MAZUELA
Ver Cariñena.

MENCÍA
Según estudios recientes parece que es muy similar a la Cabernet Franc. Da lugar a vinos de gran calidad. Abundante en León (68%), Zamora, Lugo y Orense. Considerada variedad principal en la D.O. Valdeorras y en la D.O. Bierzo.

MERENZAO
Autorizada en la D.O. Valdeorras, a pesar de que, como la mayor parte de las variedades gallegas, es muy poco frecuente.

MERLOT / JEROMÍN
Origen de vinos muy aromáticos y finos. Procede de la región de Burdeos. Tras la Cabernet-Sauvignon, es la variedad de uva más frecuente en todo el mundo. En España se cultiva, sobre todo, en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra.

MONASTRELL
Muy dulce y productiva. Da lugar a vinos de color intenso y notable graduación. Presente, sobre todo, en Murcia (52%), Alicante, Albacete y Valencia. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alicante, Almansa, Costers del Segre, Jumilla, Penedés, Valencia y Yecla.

MORENILLO
Autóctona de la DO Terra Alta.

MORISCA
De cultivo muy extendido, aunque casi siempre en escasa proporción. Tiene cierta importancia en la comarca vitivinícola de Cañamero. (Con frecuencia es destinada a uva de mesa.)

MORISTEL
Abundante en Huesca y Zaragoza. Considerada variedad principal en la D.O. Somontano.

MOSCATEL NEGRO
Varietal español, obtenida por cruzamiento entre las variedades Moscatel de Alejandría y Frankenthal. Sus bayas tienen sabor a moscatel. Muy cultivada en las Islas Canarias en las Denominaciones Abona, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güimar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora. También se encontramos en la DO Somontano.

Negra de Madrid, Negramoll, Nero Davola.

NEGRA DE MADRID
Bastante productiva y resistente. Abundante en Madrid, Zamora y Toledo.

NEGRAMOLL
Característica de algunas comarcas canarias, en especial de la D.O. Tacoronte-Acentejo, comarca en la que es mayoritaria. Da lugar a vinos ligeros, suaves y aromáticos de gran calidad cuando son jóvenes.

NERO DAVOLA
Es la uva más importante de los vinos tintos en Sicilia y es una de las variedades autóctonas italianas más importantes. Su nombre procede de “Avola” en el extremo sur de Sicilia. Produce vinos con taninos suaves y sabores a ciruela y pimienta.

Parreleta, Petit Verdot, Picapoll Negro, Pinot Noir, Prieto Picudo, Provechón.

PARRELETA
Autóctona de la D.O. Somontano. Da lugar a vinos ligeros y aromáticos.

PETIT VERDOT
De origen bordelés, y especialmente más utilizada en el Medoc. Empieza a dar los primeros vinos en España.

PICAPOLL NEGRO
También conocida como picapoll tinta. La variedad de uva autóctona de la comarca de la DO Pla de Bages y Montsant.

PINOT NOIR
A pesar de ser una uva tinta, constituye la base de la elaboración del champagne blanco. Originaria de Francia, se encuentra muy extendida en Europa, América y Oceanía. En los últimos tiempos están apareciendo en España ejemplos de sus vinos. Es una variedad de brotación y maduración temprana, propia de climas septentrionales.

PRIETO PICUDO
Da lugar a vinos muy aromáticos y personales, algo ligeros en cuanto a color pero muy agradables. Abundante en Zamora y León.

PROVECHÓN
Está presente especialmente en las comarcas de Aragón y Cañamero. Es variedad autorizada en la D.O. Ribera del Guadiana.

Romé, Rubí Cabernet, Rufete.

ROMÉ
Variedad autóctona de Málaga. Se cultiva principalmente en la Comarca de la Axarquía, no existe en otras zonas vitivinícolas. La baya es grande y alargada.

RUBÍ CABERNET
Originaria de California. Se trata de una variedad híbrida y es un cruce entre la uva Cabernet Sauvignon y la Cariñena. Su baya es negra, de tamaño mediano y forma oval. Produce vinos con buen color y un agradable sabor a fresa, pero generalmente se mezcla para hacer vinos a granel.

RUFETE
Se encuentra, sobre todo, en la Sierra de Salamanca. Da lugar a vinos ligeros.

Samsó, Sensible, Sousón, Sumoll, Syrah.

SAMSÓ
Es una variedad tradicional del Penedés, pero en la actualidad no tiene gran importancia cuantitativa.

SENSIBLE
Ver Tempranillo.

SOUSÓN
Otra de las múltiples variedades autóctonas gallegas, también muy escasa. Contemplada en los reglamentos de las denominaciones de origen Rías Baixas y Ribeiro.

SUMOLL
Cultivada en la zona de Artés (Barcelona) y en la D.O. Conca de Barberá, aunque no está contemplada en su reglamento.

SYRAH
Variedad de incierto origen persa, con importante implantación en el centro y sur de Francia. Los prestigiosos vinos de Hermitage suelen estar elaborados al 100% con esta uva. Su presencia en España es muy minoritaria (Cataluña y La Mancha).

Tannat, Tempranillo, Tinta de Toro, Tinta del país, Tintilla, Tinto fino, Trepat, Trincadera.

TANNAT
Tinta. Originaria de la región de Madrian en Francia. Ha adquirido su mayor notoriedad Uruguay, convirtiéndose en su cepa más emblemática. Da vinos de poderosos y profundos colores, de aromas complejos, con taninos delicados pero notables, lo que le permite someterse a procesos de envejecimiento.

TEMPRANILLO / JEROMÍN
De gran finura y muy aromática. Estrella de las variedades de uva españolas. Llamada Ull de Llebre en Cataluña, Cencibel en Castilla-La Mancha y Madrid, Tinto Fino y Tinto del País en Castilla y León. Abundante en Burgos, La Rioja, Alava, Cuenca y Ciudad Real. Variedad principal en las D.O. Calatayud, Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, La Mancha, Penedés, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Utiel-Requena, Valdepeñas y Vinos de Madrid.

TINTA DE TORO
Da lugar a vinos aromáticos y de acusada calidad, aunque no es muy productiva. Algunos mantienen que se trata de la Tempranillo aclimatada a la zona zamorana que le da nombre. Considerada variedad principal de la D.O. Toro.

TINTA DEL PAÍS
Ver Tempranillo.

TINTILLA
Uva poco conocida que solo se encuentra en la isla de Tenerife.

TINTO FINO
Denominación que recibe la uva Tempranillo en Castilla y León.

TREPAT
Presente en la D.O. Costers del Segre y en la D.O. Conca de Barberá.

TRINCADERA
Originaria de Portugal. Produce vinos de alta graduación alcohólica, de buena acidez, secos y equilibrados. Tienen un color rojo, aromas florales y sabor afrutado.

Ull de Llebre.

ULL DE LLEBRE
Ver Tempranillo.

Verdejo negro, Vidadillo, Vijariego negro.

VERDEJO NEGRO
Variedad autóctona de Asturias, de viticultura de montaña. Uva de maduración temprana y poco rendimiento, destinada a vinos jóvenes, de aromas intensos y baja acidez.

VIDADILLO
Autóctona de la zona de Cariñena, casi desaparecida pero recuperándose poco a poco con características similares a la Garnacha Tinta pero de bayas más grandes y mayor grosor de la piel, así como un color más oscuro, y con menos contenido de azúcares. Produce vinos con una clara vocación de envejecimiento en barrica y botella y que por su elevado componente tánico el idóneo para su mezcla con otras variedades con Garnacha Tinta y Tempranillo.

VIJARIEGO NEGRO
Uva poco conocida, localizada casi exclusivamente en la isla de Tenerife. El racimo es mediano. La baya es gruesa, amarillo-verdosa, de jugo incoloro, piel de espesor mediano, pulpa carnosa, y sabor neutro-herbáceo.

Variedades de uva blanca en España.

Airén, Alarije, Albarello, Albarín blanco, Albariño, Alcañón.

AIRÉN / JEROMÍN
Es la más abundante de España. Los racimos son grandes y apretados. Produce vinos de aroma característico y con un contenido alcohólico entre el 12 y el 14%. Presente en Ciudad Real (51%), Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia y Madrid, entre otras muchas zonas. Es considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.

ALARIJE
Presente en buena parte de las comarcas vitivinícolas extremeñas. Es una de las más abundantes en la comarca de Cañamero.

ALBARELLO
Su presencia se registra tan sólo en la Ribera del Ulla y en proporciones escasas. Sin embargo, da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presenta notables diferencias con la Albariño, a pesar de la similitud de nombres.

ALBARÍN BLANCO
Uva de procedencia asturiana y en peligro de extinción. Las uvas son de color verde-amarillento y brillantes, se caracteriza por su maduración temprana, fuerte sabor a moscatel y que llega a conseguir un alto nivel de graduación. También conocida como Raposo y Blanco Verdín.

ALBARIÑO
La uva es pequeña, muy dulce y glicérica y da lugar a vinos de gran calidad. Es autóctona de Galicia y es la uva básica de la D.O. Rías Baixas. Su cultivo está experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años.

ALBILLO
Es una uva relativamente neutra, con un elevado índice de glicerol, lo que confiere suavidad a los vinos. Se cultiva principalmente en Madrid, Ávila y Galicia. Es variedad autorizada en la D.O. Ribeiro y la principal en la D.O. Vinos de Madrid Se le conoce también por Pardina en la DO Ribera del Duero.

ALCAÑÓN
Autóctona de la zona del Somontano. Da lugar a vinos blancos ligeros y con aroma muy personal.

Baladí, Bastardo Blanco, Beba, Bermejuela, Borba.

BALADÍ
Autóctona de España (La Rioja) y se cultiva en Andalucía, Canarias, Valencia y La Rioja. Es una uva que necesita mucho sol, cuyos racimos son de tamaño grande y compactos. Las bayas de tamaño grande y color amarillo. Los vinos que se hacen con esta uva son pálidos y con aromas afrutados sin mucho alcohol. Se suele usar mezclada con otras variedades. También se le conoce por Baboso Blanco, Bastardo Blanco, Calagraño, Jaén, Jaén Blanco y Valadí.

BASTARDO BLANCO
Ver Baladí

BEBA
La uva Beba o Eva, es una variedad de uva blanca, usada tanto para la producción de vino como uva de mesa. Otros nombres con los que se la conoce son: Beba de los santos y Beba dorada. Tiene racimos de tamaño grande y muy compactos. Las uvas son de tamaño grande, forma redonda y color verde amarillo. Produce vinos frescos y afrutados. Es una variedad vinífera autorizada en Extremadura, usada en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

BERMEJUELA
Ver Marmajuelo

BORBA
Frecuente en varias comarcas extremeñas. Es bastante productiva, pero no ofrece gran calidad.

Caíño, Calagraño, Cayetana, Chardonnay, Chenín Blanc, Cigüente, Colombard.

CAÍÑO
Otra variedad autóctona gallega caracterizada por su escasez. La versión tinta es considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro y autorizada en la D.O. Rías Baixas. La blanca es autorizada en Rías Baixas.

CALAGRAÑO
Una de las viejas variedades autóctonas de Rioja. Daba lugar a vinos blancos duros y bastos, pero que respondían muy bien ante la crianza. El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja la da por desaparecida, pero parece que aún perviven restos en los alrededores de San Asensio y alguna otra localidad riojana.

CAYETANA
De gran rendimiento. Presente en Badajoz (99%) y Cáceres.

CHARDONNAY
Procede de la región francesa de Borgoña. Uva de gran calidad, muy fina, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra.

CHENÍN BLANC
Originaria de Anjou en el Valle del Loira (Francia). Sus racimos son de tamaño medio y compacto. Se utiliza para elaborar vinos blanco secos, semisecos y hasta dulces. A la vista presenta un color amarillo verdoso tenue con algunos reflejos, dorados con aromas principales a avellana, madreselva y bizcocho. En boca, acidez equilibrada y sabores a manzana, duraznos blancos, nueces y avellanas. Se cultiva en la subzona Penedés Central de la DO Penedés con carácter experimental.

CIGÜENTE
Ver Doña Blanca

COLOMBARD
Vid de origen Francés, conocida también como Colombar y Colombier en Francia, Colombard Francesa en California. Sus racimos son medianos, largos, cilíndricos, con frecuencia dobles, con pedúnculos largos. Las bayas son medianas, en óvalos cortos; verde amarillas con altos niveles de acidez cuando están maduras.

Doña blanca, Doradilla.

DOÑA BLANCA
También se la llama Moza Fresca, Valenciana o Cigüente. De racimo grande, no muy compacto, con bayas grandes. Adquiere una gran concentración de azúcar y acidez.Algunos consideran que es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega.

DORADILLA
Autóctona de la zona norte de la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga. Inexistente en otras zonas vitivinícolas. El racimo tiene tamaño mediano. Variedad precoz y de alto rendimiento.

Esquitxagos, Eva.

ESQUITXAGOS
Una variedad muy abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.

EVA
Ver Beba.

Forastera.

FORASTERA
Su cultivo es frecuente en diversas zonas de Canarias, especialmente en la isla de La Gomera.

Garnacha blanca, Garrido fino, Garrido fino, Gewürztraminer, Godello, Gual.

GARNACHA BLANCA
Esta variedad da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Se encuentra muy extendida en España y es la más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Es considerada la variedad principal en las denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.

GARRIDO FINO
Su contenido escaso de azúcar y su acidez la hacen apta para acompañar y corregir variedades más dulces. Poco extendida, sólo se encuentra en la DO Condado de Huelva de donde es originaria. También conocida por Garrío Fino o Palomino Garrío.

GEWÜRZTRAMINER
Originaria de Europa central, es una uva muy aromática y que obtiene cantidades elevadas de azúcares propios. Es utilizada sobre todo en la región de Alsacia en Francia. En España se utiliza para producir vinos en áreas más templadas como la D.O. Somontano.

GODELLO
De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación, sobre todo en la D.O. Valdeorras. Considerada variedad principal en las DD.OO. Valdeorras y Bierzo.

GUAL
Variedad exclusiva de Tenerife, desconocida en la Península.

Jerez.

JEREZ
Sinónimo de la uva Palomino

Lado, Lairén, Listán, Loureira.

LADO
Presente en la D.O. Ribeiro, aunque no está contemplada en su reglamento. Da lugar a vinos ligeros y de notable acidez pero con gran potencia y calidad aromática.

LAIRÉN
Autorizada en la D.O. Montilla-Moriles. Emparentada estrechamente con la Airén.

LISTÁN
Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.

LOUREIRA
Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos. Autorizada en las DD.OO. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también una Loureira tinta, pero muy escasa.

Macabeo, Malvar, Malvasía, Malvasía de Sitges, Malvasía Riojana, Manseng, Marmajuelo, Marqués, Merseguera, Moll, Moscatel, Moza fresca, Moscatel Romano, Moscatel Morisco, Moscatel de grano Menudo, Moscatel de Alejandría.

MACABEO
También llamada Viura. Es la base de los cavas. Presente sobre todo en Badajoz, La Rioja, Tarragona y Zaragoza. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Conca de Barberá, Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.

MALVAR / JEROMÍN
Abundante en Madrid (73%), Guadalajara y Toledo. Considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.

MALVASÍA
Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias. Considerada variedad principal en la D.O. Calatayud. Existe asimismo la variedad Malvasía Riojana, utilizada abundantemente en los vinos blancos de Rioja. En Cataluña es conocida como Subirat Parent.

MALVASÍA DE SITGES
Se diferencia de la Malvasía en su vendimia más tardía, el alto grado de acidez, su sensibilidad al oídio y su situación de proximidad al mar.

MALVASÍA RIOJANA
Ver Malvasía.

MANSENG
Gros Manseng y Petit Manseng son las dos cepas blancas básicas del Jurançon (Francia) y se utiliza en España en las DO Chacolí de Bizkaia y DO Chacolí de Álava. El Gros Manseng produce vinos blancos secos frescos y delicadamente perfumados, mientras que el Petit Manseng se presta muy bien a la sobremaduración y a la producción de licorosos con aromas típicos de frutos exóticos.

MARMAJUELO
Racimo compacto, de tamaño medio, cilíndrico-alado, mediano, de compacidad media y de hoja adulta de tamaño mediano-pequeño, cuneiforme, corta y color amarillo-verde. Con acidez alta en la maduración. Produce vinos una acidez muy noble. Su cultivo esta situado en las Islas Canarias. También denominada Bermejuela o Vermejuelo.

MARQUÉS
Denominación que recibe en algunas zonas la uva Loureira.

MERSEGUERA
De gran personalidad. Presente en Valencia (69%), Tarragona y Alicante. Considerada variedad principal en la D.O. Valencia.

MOLL
También llamada Prensal. Es la base de buena parte de los vinos blancos mallorquines. Más frecuente en Binissalem, da lugar a blancos ligeros y equilibrados.

MOSCATEL / JEROMÍN
De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa. Su cultivo está muy extendido por toda España, pero es más abundante en Valencia y Málaga. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen de Málaga y Valencia.

MOSCATEL DE ALEJANDRÍA
Sus bayas son gruesas, carnosas, color amarillo pálido con sabor almizclado. Tiene un gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos. Está muy extendida por toda España, especialmente en zonas costeras como Valencia, Málaga, Alicante, Cádiz, Jerez y Canarias. Es variedad principal en las DO de Málaga y Valencia. Se le conoce también como Moscatel Romano

MOSCATEL DE GRANO MENUDO
Uva de brotación precoz con buen comportamiento en terrenos calcáreos y resistencia media a la sequía. Proviene de la cuenca oriental del Mediterráneo cultivada principalmente en Andalucía, aunque también se encuentra en zonas de Navarra. Produce vinos secos o semi-secos, dulces, fuertemente aromáticos y de alta graduación y acidez.

MOSCATEL MORISCO
Ver Moscatel de Grano Menudo

MOSCATEL ROMANO
Ver Moscatel de Alejandría

MOZA FRESCA
También llamada Valenciana y Doña Blanca. Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante.

Palomino, Palomino Fino, Pansá Blanca, Pardillo, Pardina, Parellada, Pedralba, Pedro Ximénez, Perruno, Picapoll blanco, Pinot Chardonnay, Pinot Chardonnay, Planta fina, Planta Nova.

PALOMINO
Básica en los vinos de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas. Es abundante en Cádiz (68%), Orense, Valladolid, Zamora y Huelva. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de Huelva.

PALOMINO FINO
Ver Listán.

PANSÁ BLANCA
Denominación que recibe la uva Xarel.lo o Xarello en la D.O. Alella.

PANSÁ ROSADA
Ver Pansá Blanca

PARDILLO
Abundante en Badajoz, sobre todo, en la comarca de la Ribera Alta del Guadiana (80%), Albacete y Cuenca. En algunas comarcas se la denomina Pardina.

PARDINA
Ver Albillo

PARELLADA
Muy productiva y de buena calidad. Una de las uvas básicas en la elaboración de los cavas. Abundante en Tarragona (59%), Barcelona y Lleida. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Conca de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la Denominación Cava.

PEDRALBA.
Ver Planta Fina.

PEDRO XIMÉNEZ
De alto contenido en azúcares. En mayor o menor proporción, está presente en prácticamente toda España, siendo más abundante en Córdoba (68%), Badajoz, Málaga y Valencia. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez, Málaga, Montilla-Moriles y Valencia.

PERRUNO
Variedadespañolade brotación precoz, resistente a las enfermedades y a las plagas, con bayas de tamaño mediano, y de forma ligeramente aplastada.

PICAPOLL BLANCO
Uva autóctona del Cataluña utilizada en la D.O. Pla de Bages. Uva de maduración tardía que produce vinos agradables, frescos, de color amarillo brillante y muy aromático en frutales y florales con una graduación y acidez moderadas.

PINOT CHARDONNAY
Ver Chardonnay.

PLANTA FINA
También denominada Planta Pedralba. Autorizada por la D.O. Valencia.

PLANTA NOVA
Autorizada por la D.O. Utiel-Requena.

Riesling.

RIESLING
Originaria del Rhin. De gran calidad, con aroma característico. En España está presente principalmente en Cataluña y algo en Murcia y Huesca.

Sauvignon, Semillón, Subirat Parent.

SAUVIGNON
De origen francés. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña.

SEMILLÓN
Originaria de la región de Burdeos en el sudoeste de Francia. Es una variedad con muchos usos: se pueden elaborar vinos secos o dulces, jerez o brandy. Da los mejores resultados cuando se vinifica en asociación con otras variedades, sobre todo, el Sauvignon Blanc, Los vinos de variedad Semillón en general cuando son bien logrados son extraordinarios. El Semillón tiene la virtud, junto a la Riesling, de pudrirse noblemente. En España se utiliza en los Vinos de Pago de Guijoso.

SUBIRAT PARENT
Considerada variedad principal en la D.O. Penedés. Se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de Malvasía Riojana.

Torrontés, Tortosí, Tortosina, Treixadura.

TORRONTÉS
Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y notable acidez, con gran personalidad e intenso aroma. Presente en toda Galicia y en Córdoba.

TORTOSÍ
Ver Tortosina

TORTOSINA
Variedad de la DO Valencia. También llamada Nave y Tortosí.

TREIXADURA
Autóctona de Galicia. Es una de las más aromáticas variedades de uvas gallegas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas. Considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro.

Verdejo, Verdello, Verdil, Verdoncho, Vijariego, Viognier, Viura.

VERDEJO
De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves.

VERDIL
Presente en Alicante y Murcia.

VERDONCHO
Se encuentra dispersa en la D.O. La Mancha y en la D.O. Manchuela. No es de calidad.

VIJARIEGO
Muy poco extendida, se cultiva en Canarias (El Hierro, Tenerife) y en Granada (Sierra de la Contraviesa -Alpujarra-). Con buen contenido en azúcar y muy alto en acidez, ofrece un gran rendimiento y resistencia a enfermedades. Especialmente apta para la elaboración de espumoso natural. Los vinos son frescos y afrutados, tienen un color amarillo paja. Es también llamada Bujariego, Diego, Verijadiego, Vijariego, Vijiriego, Vujariego.

VIOGNIER
Una variedad autóctona del norte de las Côtes du Rhône, pero que todavía posee escasos adeptos entre los viticultores españoles. Sin embargo, su gran calidad y su adaptación a los parajes cálidos permite prever un progresivo aumento de su cultivo en España.

VIURA
Ver Macabeo.

Xarel.Lo O Xarello

XAREL.LO O XARELLO
Junto a las variedades Macabeo y Parellada forma la trilogía de los cavas. Da lugar a vinos muy aromáticos. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en la Denominación Cava.

Zalema.

ZALEMA
Es de difícil elaboración, con tendencia a una rápida oxidación, y da lugar a vinos ligeros algo neutros. Presente en Huelva (95%) y Sevilla. Es la variedad más abundante en la D.O. Condado de Huelva.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las noticias, ofertas y novedades.  ¡Únete ya al club Jeromín!

0